miércoles, 14 de agosto de 2013

Los tratados de paz

Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (ubicada en la zona bananera del Magdalena, cerca a Ciénaga) el 24 de octubre de 1902, si bien los combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá entre los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena, expropiado por los conservadores), combate que se venía presentando desde finales de 1901 y en el cual estos últimos fueron derrotados frente a la ciudad de Panamá el 20 de enero de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en el Lautaro, el istmo quedaba sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona.
Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del canal. Los liberales de Benjamín Herrera depusieron las armas sin combatir la amenaza exterior.
El tratado de paz definitivo se firmó el 21 de noviembre de 1902 a bordo del acorazado estadounidense Wisconsin atracado en la bahía de Panamá. El tratado fue firmado por el general Lucas Caballero Barrera, en calidad de jefe del Estado Mayor del Ejército Unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por el general Víctor Manuel Salazar, gobernador del istmo, y el general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, en representación del gobierno.76
Postratado del Wisconsin[editar · editar código]


Correos y telégrafos de Colombia a finales del siglo XIX.
Al resto del país la noticia del fin de la guerra llegó tarde. Dada la lejanía del istmo de Panamá respecto al resto de Colombia, y a que las escasas líneas del telégrafo estaban interrumpidas en varios de sus tramos, las comunicaciones quedaron en manos de estafetas y comerciantes trashumantes. Los telegramas de la dirección liberal que informaban del hecho y ordenaban la rendición de las fuerzas aún combatientes a las guarniciones conservadoras, así como los avisos pegados por el gobierno en las plazas de los pueblos, llegaron y se aplicaron de manera irregular, por lo que el Tratado del Wisconsin, con el que oficialmente se puso fin a la guerra, no logró concluir de un tajo con ella.76
Continuaron acaeciendo hechos violentos en el país, como la ejecución de Victoriano Lorenzo por orden del general Pedro Sicard Briceño en 1903, hecho considerado uno de los detonantes de la posterior separación del istmo.
El primero de junio de 1903, el gobierno declara el cese absoluto de hostilidades en el país, proclamando que el orden público había sido restablecido.
Tomado de:  Wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta en el blog de nuestro proyecto